Todos los servicios de Drivania son neutros en emisiones de carbono

Todos los servicios de Drivania son neutros en emisiones de carbono

Las autopistas inteligentes ya están en marcha

Energía lumínica, paneles solares y sensores: el futuro de las carreteras

La revolución del Internet de las cosas, los avances de la tecnología y en definitiva, las nuevas necesidades, están íntimamente ligadas a la tecnología de sensores, la utilización de paneles solares y energías renovables. Hemos hablado en diversos posts acerca del futuro del transporte privado de pasajero, con iniciativas sostenibles, vehículos autoconducidos o eléctricos. Llega el momento de centrarse en las autopistas inteligentes, para las cuales ya hay diversas tecnologías que se están aplicando o se implementarán próximamente.

Porque si evolucionan los vehículos, también lo hace todo aquello que los rodea, empezando por las carreteras. De modo que analicemos algunas de las propuestas más destacadas con el asfalto como protagonista.

Autopistas lumínicas, ahorro energético en pro de la innovación

La firma japonesa Nissan se desmarcó del resto de fabricantes con su modelo Nissan Leaf, un vehículo eléctrico que apareció en 2010. Una de sus versiones posteriores incorporaba además una nueva característica: brilla en la oscuridad. Se trata del primer vehículo eléctrico cuya pintura absorbe los rayos UV durante el día y puede brillar durante la noche entre ocho y diez horas.

Volviendo al tema que nos ocupa, esta misma tecnología la está aplicando Nissan en otro proyecto detrás del cual están el diseñador holandés Daan Roosegaarde y la empresa de infraestructuras Heijmans. Nos referimos a la llamada Smart Highway, un proyecto puntero que sustituye la pintura tradicional de las carreteras por bandas luminiscentes que absorben los rayos ultravioletas del sol y brillan con luz propia. Un tramo de 600 metros de la N329 en la localidad holandesa de Oss, ya está utilizando esta tecnología que promueve la interacción entre asfalto y vehículo.

En la misma línea se encuentra el Van Gogh bicycle path, un carril bici en la provincia de Eindhoven construido con miles de piedras lumínicas que brillan por la noche.

Al parecer, Roosegaarde se inspiró en las medusas para aplicar esta innovadora solución a las carreteras, con el consiguiente ahorro en energía y en luminarias.

Otra vertiente del proyecto es la pintura dinámica, que cambia de color según la temperatura, avisando por ejemplo al conductor en caso de posibilidad de nieve y carreteras resbaladizas. Asistimos otra nueva realidad: estas iniciativas mejoran también la seguridad en las autopistas.

El Reino Unido se ha mostrado también interesado en este proyecto. La compañía británica Pro-teq apuesta por el denominado Starpath. Las autoridades de Cambridge están iluminando vías urbanas y carriles bici con una sustancia elastomérica antideslizante que atrae la radiación UV por el día y la libera por la noche.

 

 

Recarga inalámbrica para coches eléctricos, paneles solares y sensores

De nuevo el Reino Unido, comenzará previsiblemente este año a probar carreteras que cargan vehículos eléctricos mientras estos circulan. Los automóviles híbridos también podrán beneficiarse de este avance. Highways England comunicó que un equipamiento especial de cables eléctricos enterrados en el asfalto creará campos electromagnéticos que los vehículos adaptados con tecnología inalámbrica recogerán y convertirán en energía para desplazarse.

En Corea del Sur ya se implantó en su día un sistema parecido para hacer circular los autobuses eléctricos de la firma OLEV.

Son conocidos los paneles solares integrados en las carreteras. Ya en 2006 vio la luz el  proyecto estadounidense Solar Roadways que aprovechaba la energía solar para proveer de electricidad a viviendas mediante unos paneles solares y unos sensores.

Wattway es el nombre de otro proyecto que va todavía más allá. Se trata de una carretera solar que puede cargar a los coches eléctricos mientras circulan. Ha sido desarrollada por la empresa francesa de infraestructuras Colas y el INES (Instituto Nacional Francés de Energía Solar). Wattaway se basa en una superficie fotovoltaica que capta la energía solar y produce energía localmente. Este sistema puede, además de cargar coches híbridos y eléctricos, suministrar energía a las farolas.

Por último, destacamos el proyecto que la multinacional española Ferrovial ha llevado a cabo en Dallas (Texas), donde se ha inaugurado recientemente la autopista LBJ Express. Unos sensores instalados a lo largo de la autopista ofrecen información en tiempo real sobre las condiciones meteorológicas, las incidencias o el nivel de congestión. Los conductores podrán elegir entre carriles gratuitos o de pago.

Las tarifas a pagar en esta autopista se ajustan en función de la media de velocidad o el número de vehículos que quieren utilizar los carriles rápidos. Cuando no sean horas punta, las tarifas descenderán respecto a los momentos de mayor tráfico.

La innovación en el ámbito del transporte está desarrollando un sin fin de proyectos muy atractivos que permiten ahorrar energía y mejorar, a fin de cuentas, nuestra calidad de vida.