Todos los servicios de Drivania son neutros en emisiones de carbono

Todos los servicios de Drivania son neutros en emisiones de carbono

Iniciativas para la Movilidad Sostenible en Europa

La movilidad sostenible urbana es una necesidad para la mayoría de las ciudades europeas. La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala que la contaminación del aire puede reducir la esperanza de vida de los europeos hasta en tres años.

Con el objetivo de lograr un transporte urbano más sostenible y combatir el cambio climático se ha celebrado recientemente la Semana Europea de la Movilidad 2015. Entre el 16 y el 22 de septiembre, más de 2.000 ciudades han participado en esta iniciativa cuyo lema de este año era “Combatir el cambio climático con cada viaje”.

España ha sido el segundo país con mayor número de actividades programadas para esta edición, con un total de 319 actividades y sólo precedido por Austria.

Esta iniciativa respalda las políticas de la UE en los ámbitos del transporte, el cambio climático, la eficiencia energética y el desarrollo urbano sostenible.

El “día sin coche”, una importante acción de movilidad sostenible

Entre las muy diversas actividades que se han realizado este año, el día sin coche es de las más llamativas y respaldadas por las ciudades participantes.

El día elegido para llevar a cabo esta acción fue el 22 de septiembre, fecha en la que las ciudades solo permitieron, en algunas de sus zonas, tránsito para peatones, ciclistas, transporte público y vehículos limpios (eléctricos).

Aparte del día sin coche se concentraron los esfuerzos de las ciudades participantes en la concienciación del uso del transporte público, se realizaron rutas en bicicleta y se organizaron eventos para potenciar los vehículos híbridos o eléctricos, etc.

En Tallin, por ejemplo, se permitió a los poseedores de permiso de conducir, disfrutar de transporte público gratuito durante toda la semana.

Otras iniciativas para la movilidad sostenible

Aparte de Semana Europea de la Movilidad se realizan en el continente múltiples iniciativas que abogan por el transporte sostenible.

Barcelona ha celebrado un nuevo Día sin coches el 17 de octubre.

En Madrid se están desarrollando planes para restringir el tráfico en la zona centro, Áreas de Prioridad Residencial (APR), limitando la circulación a residentes, motocicletas con horario restringido y vehículos de carga y descarga.

Otras ciudades europeas, se suman a las restricciones de tráfico. Es el caso de Berlín, con su Umwelt Zone, zona en la que solo está permitido el tráfico a vehículos que cumplan determinados estándares de emisión de gases.

Roma cuenta con una Zona de Tráfico Limitado (ZTL), a donde solo pueden acceder los residentes que tengan el permiso llamada “Permesso Centro Storico”.

También Atenas cuenta con restricción vehicular. El llamado Dactylios (zona centro en griego), controla desde 1982 el transito en el núcleo urbano de la ciudad.

Londres aplica la tasa de congestión, Congestion Charge Zone (CCZ), en el centro de la ciudad, de lunes a viernes entre las 07:00 y las 18:00.

Ya hemos tratado en otros artículos el tema de los vehículos autotripulados y el transporte compartido.

En Holanda, el WEpod (un minibús sin conductor), circulará cada día a partir de noviembre por la carretera que une las ciudades de Wageningen y Ede (al este del país).

En Reino Unido, el prototipo Lutz Pathfinder, se ha testado en Milton Keynes y se prevé su utilización en otras ciudades. El Meridian shuttle es otro de los proyectos sobre vehículos auto conducidos que se están llevando a cabo en ese país.

Francia por su parte, cuenta con Navya, una compañía focalizada en sistemas eléctricos autónomos. Están especializados en movilidad y tienen prototipos que ya se están probando.

Prototipo de Navya

Plataformas como carpooling.co.uk en Reino Unido, blablacar.es en España o Ants en Escandinavia, llevan años promoviendo el vehículo compartido.

La bicicleta es una de las apuestas más fuertes que han ido surgiendo en diversas ciudades, no sólo europeas sino del resto de continentes. Amberes, Barcelona, Chicago, Guangzhou, Madrid, Nueva York, París, Rio de Janeiro o Washington, son algunas de las ciudades donde operan sistemas de bicicletas urbanas compartidas.